lunes, 18 de julio de 2011

CANCER DE SENO

Es una de las problemáticas mas grandes a las que las mujeres se encuentran expuestas por estos días de la modernidad, aunque hemos llevado un control y manejo de la tecnología impresionante, aun la cura para una enfermedad de este tipo es casi que indescifrable.

Por parte de los medios y de los doctores es llamado cáncer de mama, nada mas en Colombia es la principal causa de muerte en las mujeres entre 45 y 59 años una cifra que a la larga es demasiado grande de comprender.

Lo que se debe valorar mucho es que últimamente las campañas en contra de la enfermedad y las que aprueban el auto examen se están volviendo demasiado comunes en nuestro medio, ya sea mediante: comerciales televisivos, periódicos, volantes, conferencias e incluso algunas carreras de atléticas

CANCER DE PULMON

El cáncer de pulmón es una neoplasia muy agresiva: más de la mitad de los pacientes mueren antes del primer año después del diagnóstico,  fundamentalmente porque más de dos tercios de los individuos son diagnosticados en estadios avanzados, cuando se imposibilitan los tratamientos curativos. La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el cáncer pulmonar. En los Estados Unidos, más personas mueren de cáncer del pulmón que de cáncer de colon, de mama y de próstata juntos. Mientras que en otros países, como Venezuela, la cantidad de muertes por el cáncer de pulmón es superado por el cáncer de próstata en hombres y el cáncer de mama en mujeres.

CAMPAÑA CONTRA EL TABAQUISMO


Es el máximo responsable de enfermedades invalidantes e incapacidades laborales, con una grave repercusión familiar, social y económica. Es el causante de 5.000.000 de muertes anuales y del 90% de todos los cánceres de pulmón. La adicción al tabaco tiene un doble componente: uno es la nicotina y otro es el hábito de comportamiento, es decir, las distintas situaciones a las que se encuentra sometido el fumador.

TABAQUISMO


El tabaquismo no es solo un hábito, es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica.

La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.

HIGIENE

EL CABELLO

El cabello se ensucía con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo 2 ó 3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco...) y teniendo en cuenta frotar con las yemas de los dedos, nunca con las tiñas, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar restos de jabón. La elección del champú debe hacerse en función del tipo de cabello.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el supuesto le existir piojos.

Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario:

- Revisión periódica del pelo.

- Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le indiciará el más conveniente.

- El exito del tratamiento radica en aplicar el antiparasitario a todos los niños y adultos al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana

- El uso de champús antiparasitarios de forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que no esta recomendado.

LAS MANOS Y LAS UÑAS

Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:

- Al levantarse de la cama.
- Después de tocar animales
- Cada vez que estén sucias
- Antes de manipular alimentos
- Antes y después de curar cualquier herida después de ir al water
- Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación.

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente.

HIGIENE DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.
Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja  y descansa mejor. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o espojas, deben ser de uso individual.
Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoracion privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

Existen dos prejuicios populares que convendría desmitificar:
 
- Las niñas durante la mestruación deben ducharse diariamente (no es cierto que se corte la regla).
- Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados... conviene bañarse para eliminar la sucloración y permitir una mejor transpiración de la piel.
Independientemente de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la mañana.

NUTRICION Y DEPORTE

Una de las recomendaciones más frecuentes en medicina es llevar a cabo ejercicio físico de forma moderada debido a los efectos beneficiosos que éste tiene sobre el organismo.
 
La alimentación del deportista debe considerar las necesidades nutritivas individuales de material combustible y estructural, así como de elementos reguladores en función de la edad, el sexo y del tipo de actividad física desarrollada.
Entre los mitos más antiguos relacionados con la nutrición de los atletas, está el de la consustancialidad, según el cual se recomendaba la ingestión de grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas con objeto de reponer la masa muscular, que supuestamente se consumía durante el ejercicio. Otro mito nutritivo es el consumo masivo de píldoras, polvos y pócimas ricos en vitaminas, para potenciar la eficacia en la obtención de energía por el organismo a partir de los alimentos.
Algunos errores comunes entre los deportistas son la baja ingestión de alimentos antes de una competición, con objeto de alcanzar un determinado peso, o un consumo excesivo de alimentos, para asegurar una mayor reserva de material combustible para el ejercicio. Otra equivocación frecuente es la ingestión de soluciones hiperosmóticas con electrólitos o azúcares que, en lugar de favorecer la rehidratación, conducen a una reducción de las reservas hídricas.

MEDICINA PREVENTIVA





La medicina preventiva
es la encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronostico El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la salud publica, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria comoatencion primaria . Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.